LA FAMILIA LAURACEAE Y EL AGUACATE

LA FAMILIA LAURACEAE Y EL AGUACATE

Por Alberto Gómez Mejía

En la Mitología griega se cuenta que Dafne era una ninfa de los bosques, que fue perseguida por Apolo a fin de poseerla, pero ella, para salvarse, le pidió a su padre Peneo, río de Tesalia, que la ayudara y él la convirtió en laurel[1]. El autor original de la nomenclatura científica, Carlos Linneo, en 1753, le dio al laurel mediterráneo el nombre de Laurus nobilis, y luego, en 1789, Antoine Laurent de Jussieu[2], por este género representativo, le dio a la familia el nombre de Lauraceae.

Apolo y Dafne. Escultura de Gian Lorenzo Bernini. Galería Borghese, Roma.

Esta familia se da en las zonas tropicales y subtropicales del mundo y en Colombia hay 17 géneros de ella, 11 de los cuales están presentes en las áreas naturales del Quindío. Tenemos ya 6 géneros en el Jardín Botánico del Quindío y esperamos incrementarlos en un futuro cercano. Se estima que existen 256 especies de lauráceas en Colombia y cerca de 80 en nuestra región. Entre las lauráceas nativas más conocidas están el aguacate, Persea americana y el aguacatillo, Persea caerulea; y entre las exóticas, el alcanfor, Cinnamomum camphora y la canela, Cinnamomum verum.

Según la Universidad de los Andes, “la taxonomía de la familia es poco conocida debido en parte a su gran diversidad, dificultad de identificación y reducido trabajo taxonómico realizado en ella”[3]. Una investigación[4], relativamente reciente, puso de presente que la familia Lauraceae tiene en Colombia el mayor número de especies maderables con 55 unidades, y que ocupa también el primer lugar con 35 especies con algún grado de amenaza, entre las que destacan al Comino crespo, Aniba perutilis, en peligro crítico –una de las 10 especies más amenazadas entre las maderables–; de la misma familia están también en peligro crítico el Palo de rosa, Aniba rosaedora, y el Yumbé, Caryodaphnopsis cogolloi; y simplemente en peligro, el Canelo de los Andaquíes, Ocotea quixos[5].  

Frutos de Comino Crespo, Aniba perutilis.

El aguacate es un árbol perteneciente a la familia de las lauráceas. La literatura científica indica que proviene de Mesoamérica (parte de Centroamérica y sur de Norteamérica), que sus ancestros más remotos eran africanos; y que al parecer las comunidades indígenas lo expandieron por todo el continente americano. A su turno,  Ferrer-Pereira, confirma la versión del origen mesoamericano e indica que “los principales centros de diversidad identificados para este género se ubican en América Central y el norte de Suramérica (Heywood 1993, Madriñán 2004)”[6]. Habla de 10.000 años de domesticación indígena con esta planta.

El nombre científico del aguacate[7] es Persea americana. La descripción del género Persea la hizo en 1754, Philip Miller, un horticultor y botánico inglés. El vocablo Persea, del griego “περσεα”, lo usó originalmente Teofrasto[8] en la antigüedad como nombre de un árbol de Etiopía, que se cultivaba en Grecia y en Egipto. Del género Persea existen cerca de 200 especies[9], principalmente de América, Asia y Micronesia.

El aguacate ha sido tradicionalmente reconocido por su valor nutritivo: es libre de colesterol; tiene 14-15 gramos de grasas en 100 gramos de fruta; es el nutriente más abundante en este fruto. En cuanto a minerales contiene un 60% más de potasio que un plátano mediano y también aporta magnesio. Se destaca su alto contenido en vitamina E; contiene vitamina C, las vitaminas del complejo B, vitamina A y ácido fólico. El aguacate es la fruta con mayor contenido de fibra soluble, y la presencia de hidratos de carbono es considerable[10]. Se conocen muchas variedades, siendo una de las más promocionadas la cultivariedad Hass, que fue patentada en California, Estados Unidos, en 1935.

Aguacate, Persea americana.

Finalmente, como curiosidad, se resume el comentario sobre la toxicidad del aguacate para perros, gatos y aves: “Tal y como indica el Centro de Control de Envenenamiento de Animales Pet Poison Helpline, el aguacate es un alimento que puede producir una intoxicación leve en perros y gatos, mientras que en otras especies animales, como aves y rumiantes, puede generar una reacción moderada o grave. Esto es así debido a una toxina denominada persina hallada tanto en el hueso del aguacate como en la cáscara… No obstante, afirman que no se trata de una toxina venenosa para los canes y, por ello, los síntomas pueden o no aparecer… Así pues, podemos decir que el hueso y la cáscara están prohibidos, mientras que la pulpa del aguacate es buena para los perros y los gatos”[11].

[1] Esto está relatado, entre otros textos, en la Fábula X del libro “Metamorfosis” del poeta Ovidio (43 a.C.-17 d.C.). Sobre el laurel dice Ovidio: “Este árbol desde entonces fue consagrado a Apolo, y de él se hacen las coronas para los victoriosos”.

[2] Antoine Laurent de Jussieu (1748–1836) fue un médico y botánico nacido en Francia, cuya obra más conocida fue Genera plantarum, Los géneros de las plantas.

[3] https://botanica.uniandes.edu.co/investigacion/lauraceae.htm

[4] Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.

[5] Cfr. Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

[6] Hernán Ferrer-Pereira. 2012. Aportes al conocimiento taxonómico del género Persea (Lauraceae) en Venezuela. Hoehnea 39(3): 435-478, 1 tab., 14 fig., 2012. www.scielo.br/pdf/hoehnea/v39n3/ a07v39n3.pdf

[7] La palabra aguacate, según el Diccionario RAE, proviene del náhuatl ahuacatl, que significa ‘fruto del aguacate’, ‘testículo’.

[8] Teofrasto de Ereso (371-287 a.C.), fue discípulo de Aristóteles y fue quien estructuró la primera clasificación de las plantas.

[9] Hernán Ferrer-Pereira. Ibidem.

[10] https://www.zonadiet.com/comida/aguacate.htm

[11] https://www.expertoanimal.com/el-aguacate-es-malo-para-los-perros-22748.html

Por | 2020-06-07T14:53:07-05:00 agosto 27th, 2018|Sin categoría|Sin comentarios

Deje su comentario