Con 256 especies, Colombia es el tercer país con mayor diversidad de palmas en el mundo. En nuestro país las palmas se distribuyen en casi todo el territorio, desde las orillas del mar hasta las zonas altas de la cordillera (3200 m.s.n.m. aproximadamente). Son componentes importantes de los bosques tropicales por su variedad de especies, por su abundancia y por ser importantes fuentes de alimento para la fauna silvestre. A su vez las palmas son la familia de plantas silvestres más usada por las comunidades rurales y selváticas de Colombia, y se han registrado para ellas 192 usos diferentes, que involucran a 160 especies.
Antes de entrar en el mundo de las palmeras, permítanos presentarle la producción y el patrocinio más nuevos de palmeras en Colombia.
El Jardín Botánico del Quindío, dentro de su política de conservación, decidió hacer la Colección Nacional de Palmas de Colombia, la cual ha sido liderada por Rodrigo Bernal, especialista en este grupo de plantas, quien desde 2007 hasta hoy ha realizado 13 expediciones botánicas a diferentes lugares naturales del país a recolectar semillas y pequeñas plantitas de palmas. Después de aclimatarlas en el vivero del jardín, las nuevas palmas se plantan en su lugar definitivo a lo largo de un sendero de interpretación de 2,9 kilómetros, actualmente visitado por científicos y que esperamos pronto esté disponible para todos los visitantes que quieran aprender y disfrutar de este maravilloso grupo de plantas.
Cada ejemplar plantado se registra en una base de datos, se le da un número de accesión, al cual se asocia toda su información de recolección, lugar, fecha, condiciones ecológicas y recolectores, entre otros datos. Este registro facilita la búsqueda de la información en las investigaciones científicas y será el que nos indique, que ejemplares utilizar como fuentes de semillas para hacer restauración en zonas donde la naturaleza desapareció o la reintroducción de palmas en zonas del país donde estas se hayan extinguido.
En la actualidad la Colección Nacional de Palmas de Colombia custodia cerca de 3.000 ejemplares de 210 especies de palmas silvestres colombianas, es decir, tiene una representatividad del 82% de la variedad de especies de palmas silvestres colombianas. Entre ellas se encuentran ejemplares de 43 especies (77%) de las 51 que están amenazadas de extinción. Además, conserva material genético de las especies de diferentes zonas de Colombia con el fin de preservar una mayor variabilidad genética de las mismas.
Sabinaria magnifica
La Colección ha contribuido al fortalecimiento de las colecciones de palmas de otros jardines botánicos de Colombia; del Banco de Tejidos Instituto Alexander von Humboldt; y a la publicación de los datos sobre la biodiversidad a través del SIB Colombia. Ha realizado importantes aportes a la comunidad científica como hallazgos de especies aún no reportadas para el país, nuevas poblaciones silvestres de especies amenazadas y material vegetal para investigaciones científicas. Una de las investigaciones científicas fue la evaluación del potencial paisajístico de las palmas silvestres colombianas, porque uno de los sueños del Jardín Botánico del Quindío es ver nuestras palmas embelleciendo jardines y paisajes del país y que los colombianos las conozcamos y les demos el valor que se merecen.
Deje su comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.