Por Alberto Gómez Mejía
Alwyn Howard Gentry (1945-1993) fue un famoso botánico estadounidense reconocido como el mejor investigador de la flora neotropical[1] del planeta. Trabajó para Conservation International y para el Jardín Botánico de Missouri, y tuvo una enorme productividad científica, toda vez que, según The International Plant Names Index, Gentry describió 688 nuevas plantas. Visitó muchas veces a Colombia. Fue invitado por mí al Quindío en enero de 1989 y permaneció durante tres días recorriendo lugares especiales de la región y haciendo transectos[2] para recolección de material. Nos acompañó Cristina Vélez, de la Universidad del Quindío. Sus exicados botánicos quedaron depositados en el Herbario del Jardín Botánico de Missouri con copias en el Herbario de la Universidad del Quindío. Murió prematuramente cuatro años después en un accidente de aviación en el Ecuador, cuando el piloto maniobraba la avioneta para tratar de tomarle una fotografía a un árbol.
Del texto que sigue, escrito por Gentry, a solicitud nuestra, conservamos su versión original en inglés.
Testimonio sobre tres sitios del Quindío
Por Alwin Gentry
(Traducción de Alberto Gómez Mejía)
—
El remanente del bosque de Bremen[3] es una porción de bosque, maravillosamente preservada, y en apariencia menos intervenida que otros sitios similares en los que he estado en el Valle del Cauca. Es especialmente significativa la presencia de un árbol magnificente y raro de Talauma[4]. La composición florística es más o menos la que se espera encontrar en un sitio de elevación media, con familias de tierras bajas como Musaceae (Heliconia[5]), Sapotaceae (Pouteria) y Annonaceae (Anatlenia), mezcladas con las familias de tierras altas como Theaceae (Gordonia/Saylacea), Juglandaceae (Juglans), Cunoniaceae (Weinmannia), Magnoliaceae (Talauma) y Styrasaceae (Styrax). Dos familias de tierras bajas están notablemente representadas en los bosques naturales de elevación media: Palmae y Moraceae. Las dos son muy prevalentes en Bremen, con poblaciones conspicuas de dos especies de Chamaedorea, de Aiphanes y de Geonoma. La familia maderable más representativa es Lauraceae, con especies de varios géneros, con conspicuos elementos de dosel; esto es exactamente lo que uno esperaría encontrar en un bosque de niebla bien preservado, de elevación media.
He trabajado relativamente poco tiempo en bosques de elevación media, pero pienso que algunas de las especies que vi o que recolecté en la finca Bremen son ejemplares raros o poco comunes. Por lo menos son especies que yo nunca había visto: un Siphycanpylos arborecente, la Talauma, un Styrax y un Kohleia.
Otro aspecto del bosque, además de su composición florística, que sugiere que es natural, es la presencia de grandes árboles muertos, que se encuentran normalmente en viejos bosques consolidados.
En el sitio del «guadual”[6] la planta más interesante es una Ampelocera [7], común en el sotobosque, que es un nuevo género para el Valle del Cauca y posiblemente es la misma nueva especie que está siendo descrita de la Loma de los Colorados, en el departamento de Bolívar.
El bosque de páramo (vía Génova – Pijao) incluye también algunas plantas interesantes, incluyendo el gigante, Podocarpus rospigliosii[8] (que lo cortan para madera), una nueva especie de Meliosma (Sabiaceae) (¡con flores rosadas!), y un nuevo árbol para mí, que no reconocí la familia a la que pertenecía.
[1] El Neotrópíco es la región biogeográfica que va desde el sur de México hasta el norte de Argentina y Chile, incluyendo el Caribe. Por contraste, el Paleotrópico comprende las zonas tropicales de África, India y el sureste asiático. (Nota del traductor).
[2] El método de transecto de Gentry consistía en colocar una cuerda de 50 metros en línea recta dentro de un bosque y el botánico hacía el inventario de aquellas plantas con diámetro a la altura del pecho superior a 2,5 cm que se encontraran dentro de un metro a lado y lado de la cuerda. Hacía así un inventario de 100 m2. Dependiendo del tamaño del bosque se hacían varios transectos y así determinaba la diversidad florística aproximada de un sitio. (Nota del traductor).
[3] Bremen es el nombre de una finca de propiedad de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, localizada en los límites de Circasia y Filandia, a 1.950 metros de altitud, en la cuenca del río Roble, finca de la cual le fueron entregadas en comodato 8 hectáreas al Jardín Botánico del Quindío, en 1979. (Nota del traductor).
[4] Se trata de la Talauma hernandezii, hoy denominada Magnolia hernandezii, cuyo nombre común es Molinillo o Copachí. Es el árbol insignia del Jardín Botánico del Quindío y es una especie con categoría “En peligro”. (Nota del traductor).
[5] En revisión taxonómica de hace unos años se separó, entre otras, la familia Heliconiaceae de la familia Musaceae. (Nota del traductor).
[6] En Calarcá, a 1490 metros de altitud. Es hoy la sede principal del Jardín Botánico del Quindío. (Nota del traductor).
[7] Se trata de la especie Ampelocera albertiae, conocida como “Costillo”, que tiene categoría “En peligro” y que el Jardín Botánico ha reproducido para ser reintroducida en los bosques de la región. (Nota del traductor).
[8] Su nueva denominación es Retrophyllum rospigliosii. (Nota del traductor).
Deje su comentario
Debe iniciar sesión para escribir un comentario.